Maritza Villegas
*85 Años de la Hidroeléctrica "Micos": energía limpia que otorga luz y agua a la Huasteca*.
Ciudad Valles. La Hidroeléctrica "Micos" cumplió 85 años, este 9 de marzo del 2022, empresa que transformó la vida de los huastecos al generar energía.
¿Quién construyó este centro de energía?
En el Fondo de Aprovechamientos Superficiales del Archivo Histórico del Agua que pertenece al Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en el expediente 29327, ubicado en la caja 1956, señala que el ingeniero Mariano Niño Salgado, el 20 de febrero de 1936, realizó la solicitud de concesión ante la Secretaría de Agricultura y Fomento, y el 9 de marzo de 1937, se le otorgó el permiso para construcción de las obras civiles e hidráulicas, y un volumen de concesión de 8.0 m3/s:
"En virtud de que la solicitud de concesión presentada por el ingeniero, Mariano Niño Salgado, con fecha 20 de febrero de 1936, para utilizar en generación de fuerza motriz, destinada a industrias propias, las aguas mansas del río El Salto, Los Naranjo o Micos, en el municipio de Ciudad Valles, estado de San Luis Potosí, en la cantidad de 5,000 cinco mil litros por segundo2, durante todo el año, a razón de 24 horas diarias, hasta completar un volumen anual de 157,680,000 ciento cincuenta y siete millones ochenta mil metros cúbicos, se ha tramitado conforme a las disposiciones legales respectivas, con apoyo de la fracción IV del artículo 33 de la Ley de Aguas de propiedad de Nacional de 30 de agosto de 1934".
En el Archivo Histórico del Agua también se indica que luego de iniciadas las obras, para aprovechar los escurrimientos del río Valles, el ingeniero español, solicitó una concesión adicional para la compañia:
“En el año de 1936, el Lic. José Antonio Niño también solicitó concesión de 3,000 litros por segundo de aguas de la misma corriente para la producción de la corriente eléctrica destinada a la venta, como ampliación a la gestionada por el Ing. Mariano Niño Salgado, puesto que la derivación de las mismas obras, previo a su condicionamiento para soportar y conducir 8,000 litros por segundo que los dos concesiones".
Según la solicitudes presentadas una concesión sería para la generación eléctrica, que sería para la venta; y la otra concesión para su servicio familiar.
Beneficio que le duró solo unas décadas, debido a que con la creación de la Comisión Federal de Electricidad, la Hidroeléctrica fue expropiada, el 16 de diciembre de 1960, según consta en los archivos de notificación de la Secretaría de Recursos Hidraúlicos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
¡Y se hizo la luz! En 1938, la Compañía Hidroeléctrica del Río Micos, S.A de C.V, comenzó a otorgar servicio de energía eléctrica a las poblaciones de Valles, Micos y al Rancho de "Santa Rosa"; trajo comodidad a los habitantes, en ese México del presidente Lázaro Cárdenas que recién nacionalizaba el petróleo, ahora, las familias ya podían incorporarse a la modernidad, como escuchar la radio, y hacer tareas que nadie de sus antepasados gozaba al obtener energía eléctrica para sus labores diarias. Recordemos que durante ese período solo a través de los famosos "aparatos" o quinques podían acceder a la iluminación.
Era una época de crecimiento y desarrollo, que iba a la par con la apertura de la carretera No. 85, México- Laredo, que permitía atrae a muchos visitantes y migrantes que venían asentarse a la zona, en esa época había poco más de 10,000 habitantes, que requerían agua y luz. Esta situación también provocó algunos conflictos no sólo por la demanda de energía, sino también por el uso de agua del río que fue concesionada para uso agrícola.
El estiaje ha sido un factor que impacta ya desde esa época, sumado a la extracción ilegal de de agua, y a nuevas solicitudes de concesión del río, ha puesto en problemas sociales a la Hidroeléctrica en diversos años.
En el Archivo del Agua, de Aprovechamientos Superficiales y Conflictos, señala algunos conflictos, como la queja presentada el 11 de julio de 1957, ante la Secretaría de Recursos Hidraúlicos, por la Hidroeléctrica:
"Al inicio de su operación, en 1938, el estiaje mínimo era de 10.3 metros cúbicos por segundo, según las lecturas tomadas por la compañía en el lugar denominado 'El Salto', 60 kilómetros arriba. Y en el año de 1947, en ese mismo punto, el río presentaba una lectura de 3.5 metros cúbicos por segundo. Nuevos desarrollos para la agricultura como la que proyectaba la Financiera de las Huastecas, de 9,000 hectáreas en el Naranjo, llevaría a suspender los bombeo de la Compañía en los meses de seca, perjudicando a las familias de la zona, se exigía que se garantizará la concesión de 3 m3, para evitar dificultades en la operación. Esta situación se cumplió y provocó que en varios años se suspendiera el suministro de energía eléctrica a la población".
En la actualidad, la hidroeléctrica tiene dos unidades de generación: “Micos”, con una capacidad instalada de 0.69 MW; y “Electroquímica”, con capacidad de 1.44 MW, ambas tienen una vida útil mayor a 50 años, y forman parte de las 101 centrales de generación de energía del país.
La generación Hidroeléctrica produce energía limpia, de bajos costos, mantenimiento, pero, se requiere de contar con equipos de alta eficiencia operativa que permita incrementar la capacidad de energía.
La Comisión Federal de Electricidad, en el año 2019, incluyó a este centros de energía en sus proyectos de mantenimiento para repotenciarlas y modernizarlas para el periodo 2019- 2023, acción que sigue en proceso de acuerdo con la asignación de presupuestos.
Hay que señalar, que aunque no forma parte de sus funciones, la Hidroeléctrica "Micos" también otorga agua a través de su canal, a toda la región ejidal en el "Sistema Micos-Zocohuite", acción que no representa ningún costo a las familias de esa zona.