top of page

Avanzan Ingenios Plan de Ayala y Alianza Popular hacia un futuro más sontenible; refuerzan el control en quemas agrícolas

  • Foto del escritor: Maritza Villegas
    Maritza Villegas
  • 16 abr
  • 3 Min. de lectura


Miercoles 16 de abril de 2025.


Ciudad Valles, S.L.P.- Los ingenios azucareros Plan de Ayala y Alianza Popular, trabajan en un mejor control en las quemas agrícolas, para evitar daño al medio ambiente y al productor, señaló Juan Portillo, gerente de operaciones de estas industrias.


En entrevista para MHNoticias, en el marco de la "Reunión de Productores Cañeros con SEDARH para el Manejo de Fuego", Juan Portillo, mencionó que el Comité de Producción Cañera y directivos de esta industria se reúnen cada semana para hacer recomendaciones y reforzar las acciones, para evitar quemas accidentales, que puedan provocar incendios y que afecten el ecosistema, así como la propiedad de las familias.

"Cuando se presenta una quema accidentada se castiga a todos los involucrados, es una sanción que daña su economía".


Lamentó que sean discriminados por los incendios que se presentan en la región. Los productores cañeros son los más preocupados en evitar las quemas accidentales, porque las sanciones que se aplican van directo en el pago de la liquidación final. La multa es del 10 por ciento del total de su cosecha. Y lo que se obtenga de esta multa, se reparte a todos los productores, de acuerdo con la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar.


Agregó que una quema de caña accidentada afecta a la industria, porque la graminea que llega muchas veces no trae la cálidad que se requiere afectando el karbe, que es la medida de pago para el productor. Además, las cañas programadas para ese día se rezagan, afectando a otros productores, por esta causa.


En cuanto a las quemas de cañas controladas estás se efectúan conforme a un calendario y horario. En invierno, de noviembre a diciembre se realizan en el día. Y en primavera, abril y mayo, todas las quemas se efectúan en la noche y por la madrugada, porque las condiciones del tiempo son más favorables, al disminuir las temperaturas.


Enfatizó que del corte del caña, se genera mano de obra para cientos de familias que viven del campo. La quema que se realiza del cultivo, les permite evitar accidentes por mordedura de víbora y de otros animales ponzoñosos. Además, de que pueden manejar más rápido el corte. En tiempo de calor, las quemas todas son por las noches, no solo para evitar incendios sino también, para cuidar el producto.


"Una caña que se quema al mediodía tiene menos karbe, porque tiende a deshidratarse, pierde peso y mieles; un productor quiere que su caña tenga calidad, más karbe porque dependiendo del puntaje es su pago".


Resaltó que la industria azucarera siempre cuida la calidad de la cosecha. En esta zafra, el Ingenio Plan de Ayala aumentó su karbe a 122 puntos; el año pasado, el karbe máximo fue de 116 puntos. Esto, equivale a tener un mejor pago para el productor.


Sin embargo, dijo que no se debe perder de vista, que el precio de azúcar en los mercados nacionales es bajo.

El año pasado, el bulto de 50 kilogramos de azúcar estándar se cotizaba en 1,100 pesos; hoy el precio de este producto esta en 850 pesos, y equivale a más del 22 por ciento menos.

"Como a nosotros nos pagan, de acuerdo a lo que le pagan al cañero, la empresa está sufriendo déficit", aseveró el gerente de operaciones de la industria.


El Comité de Cálidad de Cañeros se reúne cada semana, para hacer recomendaciones a todas los productores para que respeten los horarios de quemas, que instalen sus guardarayas, que estén atentos a las acciones de sofocación. Y que no efectúen quema de paja, porque genera humo y daña los suelos. Otra parte de la cosecha se realiza en verde, apoyados con cosechadoras.


Expresó, que el Grupo Santos cumple con los estándares internacionales como el de BONSUCRO, donde se ha certificado a los Ingenios Plan de Ayala (Ciudad Valles), y Alianza Popular (Tamasopo), en sus procesos de producción, desde que se siembra su producto hasta su industrialización final, buscando disminuir el impacto negativo al medido ambiente.


"Estamos preocupados y ocupados, nosotros los ingenios ya no quemamos combustolio, las calderas utilizan el mismo bagazo para poder generar vapor. Además, estamos cumpliendo con los estándares de Bansucro, utilizamos por ejemplo, para el combate a las plagas de la cañas, el llamado control biológico, para no afectar a los insectos ni al ecosistema. Y tenemos un proyecto, para utilizar cero agua, la caña porta un 70 por ciento de humedad, misma que puede ser aprovechada".


Dijo que están enfocados a recuperar los bosques, han sembrado 10 mil árboles en el municipio de Tamasopo, que permita atraer más lluvia y mejore las condiciones de temperaturas para la región.


En cuanto a los ríos, esa industria no contamina los afluentes, desde hace muchos años están cumpliendo con las normas establecidas por Conagua para evitar daño a los afluentes.



 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Contáctame 

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook Long Shadow
  • Twitter Long Shadow

MH Noticias - Noticias en la Huasteca Potosina

© 2023 

bottom of page