top of page

Comisión de Asuntos de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas de la LXIIV Legislatura, aprobó el dictamen de la iniciativa del párrafo del Registro Civil

  • Foto del escritor: Maritza Villegas
    Maritza Villegas
  • hace 3 minutos
  • 2 Min. de lectura




Viernes 17 de mayo de 2025


La Comisión de Asuntos de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas de la LXIIV Legislatura, aprobó el dictamen de la iniciativa planteada por el diputado José Roberto García Castillo que busca adicionar un párrafo al artículo 67, por lo que el actual párrafo segundo pasa a ser párrafo tercero de la Ley del Registro Civil del Estado de San Luis Potosí. Y adicionar párrafo quinto al artículo 19 del Código Civil para el Estado de San Luis Potosí.


En sesión de trabajo se estableció que el objetivo es garantizar una protección a la lengua, cultura, usos y tradiciones de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, al estipular que cuando alguno de los progenitores manifieste o se auto determine como integrante de algún pueblo o comunidad indígena o afromexicana, el oficial del Registro Civil está obligado a registrar en el acta de nacimiento el nombre solicitado, con estricto apego a las formas orales, funcionales y simbólicas de comunicación pertenecientes a las lenguas indígenas.


La Presidenta de esta comisión legislativa, diputada Brisseire Sánchez López, explicó que esta iniciativa no requiere de consulta, toda vez que se deriva de la reforma integral del artículo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo relativo a la identidad cultural, y al estar plenamente ligado con el derecho de identidad de las personas, al ser un derecho humano que permea a todos los integrantes de la sociedad, se ésta en el supuesto de la fracción III, por lo tanto, no requiere consulta.


Además se reconoce y garantiza el derecho de la niñez, adolescencia y juventud indígena y afromexicana a una atención adecuada, en sus propias lenguas, para hacer efectivo el conocimiento y ejercicio pleno de sus derechos de acceso a la educación, a la salud, a la tecnología, al arte, la cultura, el deporte y la capacitación para el trabajo. Asimismo, para garantizar una vida libre de exclusión, discriminación y violencia, “en especial de la violencia sexual y de género, y para establecer políticas dirigidas a prevenir y atender las adicciones, con visión de respeto a sus identidades culturales”.



La diputada recordó que, la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en su artículo 19 que habla lo relativo al Derecho de Identidad, y que ha de observarse lo estipulado en su fracción IV, que dice: “Preservar su identidad, incluidos el nombre, la nacionalidad y su pertenencia cultural, así como sus relaciones familiares”. 


Aunado recordó que en términos constitucionales establece que las entidades federativas, municipales y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, en el ámbito de sus respectivas competencias, adoptarán las medidas necesarias para garantizar estos derechos a todas las niñas, niños y adolescentes sin discriminación de ningún tipo o condición.


A la sesión de trabajo estuvieron presentes; la Presidenta diputada Brisseire Sánchez López; la  vicepresidenta diputada Roxanna Hernández Ramírez; el secretario diputado; José Roberto García Castillo, y vocales los diputado; Crisógono Pérez López, y Marcelino Rivera Hernández, así como la diputada Mireya Vancini Villanueva.



 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Contáctame 

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook Long Shadow
  • Twitter Long Shadow

MH Noticias - Noticias en la Huasteca Potosina

© 2023 

bottom of page